PIONERAS: Seminario de Investigación y Creación
Hablar de las mujeres creadoras audiovisuales en México, es poner en la mesa el pensamiento femenino en Movimiento. El cine en general nos permite distintas posibilidades de proponer otros montajes, otros discursos y perspectivas de la imagen
en movimiento; además de la búsqueda y reapropiación de los materiales de las creadoras cinematográficas en México desde finales del siglo XIX. Buscamos generar nuevos relatos que nos permitan incorporar y conocer nuevas miradas, voces que no
han sido reconocidas hasta el momento.
Generar un Grupo de Trabajo en CINEMA, en donde hablar de las mujeres pioneras
en el Cine en México, sea poder recuperar las voces femeninas que han sido parte de la industria en nuestro país, exhibidoras como Refugio Barragán con el Salón Pathé en Puebla en 1906, precursoras en Dirección y recursos de Producción como Mimí Derba
en los primeros años del siglo XX; creadoras cinematográficas a las hermanas Dolores y Adriana Ehlers a través de todo el trabajo generado y exhibido en los ‘Noticieros Ehlers’ en los años 20’s.
Los esfuerzos de las creadoras audiovisuales como Guadalupe Cano quien hace una película -desaparecida actualmente- sobre los sucesos ocurridos el 1 de mayo de 1978, sobre la represión de los estudiantes en Puebla, o de Olga Corona quien el 1973 co-dirige con Arturo Garmendia, una película de 20 minutos en la que no solamente se trata de las denuncias de Olga, sobre los abusos de la policía sobre los vendedores en las calles, sino que también presenta los fragmentos y sketches hechos por las mismas vendedoras ambulantes que denuncian los abusos de los que son parte.
En CINEMA, creemos que la investigación sobre las creadoras es un trabajo colectivo y que es indispensable conocer y traer al presente la diversidad de las creadoras, exhibidoras, productoras, actrices, guionistas, sonidistas, y todas las mujeres que han marcado pauta desde los primeros años del siglo XX abarcando todo el espectro del trabajo y la industria cinematográfica en el país.
El lugar de la mujer en el Cine en México ha sido desdeñado por la condición de género, ya Matilde Landeta (quien inicia como continuista) al dirigir largometrajes, exhibe que hay una condescendencia que hace imposible el reconocimiento de las mujeres en su trabajo en la industria cinematográfica.
Documentar, investigar, recopilar materiales generados por mujeres, la diversidad de formas estéticas, se convierten en una oportunidad de revalorar pero también generar nuevos discursos de las mujeres en el Cine a través de la reapropiación.
El Seminario es parte del programa de ACCIONES CONTRA LAS VIOLENCIAS en CINEMA,
que además ha generado el MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO EN CINEMA.
Modalidad: Presencial y en línea.
Duración: Agosto 2023-Enero 2024.
Objetivo general: Crear líneas de investigación novedosas, a partir de las pioneras del cine y su historia, así como discursos para la producción de materiales audiovisuales, escritos u otras formas de divulgación artística.
Objetivos específicos:
- Generar líneas de investigación novedosas para futuras tesis, artículos u otros materiales escritos de las participantes.
- Generar líneas discursivas novedosas para la creación de trabajos audiovisuales que puedan encontrar circuitos de exhibición en festivales, muestras y ciclos de cine, con el debido reconocimiento al impulso de la comunidad CINEMA.
- Integrar un acervo, abierto a consulta, con los materiales escritos y audiovisuales resultantes del SEMINARIO.
Módulos
Historia de las pioneras cinematográficas I
Historia de las pioneras cinematográficas II (México y Latinoamérica)
Cinema Networking: creadoras cinematográficas de todos los tiempos
Taller de investigación/creación
Taller de investigación/creación II
Consolidación de proyectos
información e inscripciones:https://fb.me/e/7IJEs25zC
Comentarios
Publicar un comentario